domingo, 24 de noviembre de 2024

  Por la zona cretácea, camino de La Vecilla, se ensancha la cuenca  hidrológica del Torío, con un valle que recoge las aguas, desde la Collada de Aviados, no muy lejos de La Valcueva, para traerlas al Torío, con un recorrido de unos cinco kilómetros. Este valle lleva la denominación de La Valcueva o Valle de la Cueva, y comprendeos pueblos de: La Valcueva, Palazuelo y Robles.

La altitud media del Valle de La Valcueva es de unos 1.100 metros aproximadamente sobre el nivel del mar. El pico más alto que sobresale de entre las montañas circundantes por el norte es el llamado Pico Polvoredo/a, enclavado en el término de Correcillas con una altitud de  1.998 metros, aunque en la actualizad, una serie de montañeros leoneses, "elevaron" su altura a los 2.011 m. mediante la colocación de un túmulo a base de piedras y rocas de la zona hasta llegar a la altura reseñada.





   Discurre el valle en su prolongación hasta La Vecilla dirección este, como punto de referencia hasta el valle del Curueño. Los pueblos situados en esa dirección son: Robles, Palazuelo, La Valcueva, AviadosCampohermoso y La Vecilla.

   En su prolongación hacia el oeste continúa por el Valle de Fenar hacia La Robla. Los pueblos enclavados en esa dirección son: Naredo, Robledo, Solana , Candanedo, Rabanal, Brugos y La Robla.

Concretamente lo correspondiente al Valle de La Valcueva, vienen siendo unos cinco kilómetros, distancia que separa en línea recta este-oeste la cuenca del río Torío y el alto de la collada, límite con Aviados en su prolongación hacia el Curueño.Este valle, formado entre cordilleras calizas y terrosas, se extiende en una longitud de unos 45 kilómetros, distancia que separa La Robla de Cistierna atravesando cinco riberas o cauces de ríos que son: Bernesga, Torío, Curueño, Porma y Esla. La cota más alta sobre el cace del valle la marca la propia Collada de Aviados, 1.100 metros de altitud, vertiente de las aguas hacia los ríos Torío y Curueño.

Palazuelo y La Valcueva pertenecieron al Concejo de Cervera desde 1103 por concesión del reyAlfonso VI. En Palazuelo, hay iglesia parroquial, de líneas románicas, con retablos e imágenes de buena calidad. Esta iglesia sirvió de centro parroquial para los dos pueblos en tiempos pasados.





Hoy se ha hecho una capillita en La Valcueva por razones de comodidad y distancia.

 




                                   Toponimia y Etimología de " La Valcueva"

   Exponemos dos opiniones sobre la etimología de "Valcueva" en cuanto a la unión de vocablos y en la evolución fonética que se haya derivado finalmente.

  A juicio del lector queda la interpretación de los mismos después de cada uno de los razonamientos que se ofrecen de las mismas.

  El nombre VALCUEVA es apócope de los vocablos "val" y "cueva", que apocopados dieron lugar al nombre de VALCUEVA o valle de la cueva.

  Val= Valle.

   En cuanto al vocablo "Val" no hay lugar a dudas.

   Sí las hay, respecto al de "cueva" o "recueva", que dieron origen al nombre.

   Se desconoce si el origen proviene de alguna "cueva" que hubiera por este lugar del valle. Y si esto es afirmativo, ¿dónde estaba esa cueva?

   En el caso que hubiera "cueva", consideramos que serían las cuevas de Peña Cantable, por ser las más cercanas y estar formadas en rocas calizas, de las que permanecen estables en el tiempo.





   Quizá la denominada "Cueva de San Pelayo" fuera las más ideal por ser conocida y servir de resguardo de la lluvia y del frío y así quedar como referencia en el valle.

   Pero el vocablo "recueva", como consta en escrituras de Cancillería de Valladolid, siglo XVI, puede también hacer mención a la parte honda del valle, tal como "cuna", "lecho""cava", "cova", "recova", "recueva" y "cueva". Encuentro de dos valles. El de Villarín con el propio río o arroyo encajado en el valle. De ahí "recova" o "recueva".




Unión de dos valles formando una "hondonada o cova" en los márgenes de su encuentro    de su "recova".

   De ahí entonces el vocablo "cueva" para quedar definitivamente con el "valle de la cueva" y que apocopados estos vocablos se quedarían en "Valcueva". Deducción esta última considerara la más probable por estar "in situ". ¿De qué otra cueva puede provenir dicho nombre que el de su propio "lecho cuna" a juzgar por el enclave?

                                       LA PEÑA CANTABLE

"Este sitio se encuentra en la Sierra de los Carros, a 1.333 m de altitud, a 1,6 km al noreste de la localidad de La Valcueva, en una muela amesetada, pero estrecha, formada por calizas, dolomías y pizarras del Devónico (Paleozoico)

Es conocido en la historiografía arqueológica desde hace bastante tiempo, en especial por sus hallazgos metálicos, algunos claramente de la edad del Hierro, caso de una fíbula de pie vuelto rematada en meseta cuadrada, y también ha deparado molinos barquiformes.

 Ya J.M. Luengo en los años 40 recoge la descripción de un hallazgo –que se había producido en los años veinte–, de unos hornos en una cueva del macizo de La Cantable, cuyo descubridor los describe incluso con restos de bronce adheridos, de incierta significación, creemos, (Luengo, 1941: 126-127). Al parecer, de aquí provendrían fragmentos de cerámica de raigambre vaccea o celtibérica, así como una arracada áurea de media luna rematada en tres discos en racimo (Celis, 2007: 101). 

En la parte superior del cerro amesetado, alargado en dirección este-oeste, de la Peña Cantable, se aprecia un muro de piedra en seco que se trazó de forma perpendicular a los cortados naturales existentes.

 Este muro tiene poco más de 30 m de longitud –la anchura de la meseta–, pero se prolonga por el borde septentrional del cerro a lo largo de aproximadamente otros 25, configurando un espacio de poco más de 1.000 m2 . Por el este y sur del macizo discurre el Arroyo de Los Molinos o de Robles. Desde el último punto cardinal existe una distancia del arroyo a la Cantable de un escaso kilómetro, pero existe una diferencia de altitud relativa de 259 m, lo que hace que la pendiente a superar sea del 28,2% (15,7º). "

Texto sacado de èsta página: https://www.academia.edu/13068947/Los_castros_arriscados_en_la_provincia_de_Le%C3%B3n_un_grupo_castre%C3%B1o_singular


He corregido el término Cantabria por el que le corresponde: CANTABLE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario